EL APRENDIZAJE-SERVICIO COMO UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

La introducción en el currículo de la propuesta de trabajo basada en “situaciones de aprendizaje” nos abren la puerta a la posibilidad de considerar los proyectos de Aprendizaje-Servicio  como una situación de aprendizaje.

Analicemos de entrada la definición de los dos conceptos:

Aprendizaje Servicio:

Una definición completa la aporta el Centre Promotor d’Aprenentatge Servei de Cataluña: El aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado, en el cual los participantes se forman al implicarse en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo.

Situaciones de Aprendizaje

Las situaciones de aprendizaje vienen definidas en la LOMLOE como el conjunto de situaciones y actividades que implican el despliegue, por parte del alumnado, de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas,

Las situaciones de aprendizaje representan una herramienta eficaz para integrar los elementos curriculares de las distintas áreas mediante tareas y actividades significativas y relevantes para resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad.

De entrada tendríamos que identificar los “cuatro ingredientes básicos del ApS” como los define Roser Batlle en su libro “Aprendizaje-Servicio. Compromiso social en acción” Publicado por la Editorial Santillana en el año 2020.

Pues bien, estos cuatro ingredientes básicos son. NECESIDAD SOCIAL, SERVICIO A LA COMUNIDAD, APRENDIZAJE Y TRABAJO EN RED

Dice la autora que en líneas generales, podemos decir que: 

  1. Se parte de una necesidad social o de un problema del entorno que cla- ramente puede ser mejorado. 
  2. Se articula un servicio a la comunidad que puede dar respuesta a esa necesidad. 
  3. Todo ello proporciona aprendizajes significativos para el alumnado. 
  4. En general –porque hay excepciones–, es necesaria una alianza, un trabajo en red con los actores del entorno, con la propia comunidad. 

(Batlle,Roser (2020) Aprendizaje-Servicio. Compromiso social en acción”. Madrid. Pags:35 y 36).

Estos mismo cuatro ingredientes podrían constituir un Situación de Aprendizaje, idependientemente del modelo que utilicemos para su redacción.

SITUACION DE APRENDIZAJEAPRENDIZAJE SERVICIO
La SdA parte de la realidad, intereses y motivaciones del alumnado e incluye los grandes retos del siglo XXI (digitalización, sostenibilidad, convivencia democrática…)Se parte de una necesidad social o de un problema del entorno que claramente puede ser mejorado
Resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad. Se articula un servicio a la comunidad que puede dar respuesta a esta necesidad
La situación de aprendizaje articula de manera coherente y eficaz distintos saberes básicos propios del nivel. El conjunto de las diferentes situaciones de aprendizaje programadas garantiza el trabajo de todas las competencias específicas del área, materia o ámbito elegidas para ese curso escolar. Todo ello proporciona aprendizajes significativos para el alumnado
Existe una  coordinación de los y las docentes de las distintas áreas, materias o ámbitos que integran la situación de aprendizaje.En general es necesaria una alianza, un trabajo en red con los actores del entorno, con la propia comunidad

Si consideramos los distintos procesos de creación de una situación de aprendizaje y de un proyecto de Aprendizaje-Servicio tendríamos que señalar que

1.-Partir de la realidad

SITUACION DE APRENDIZAJE (SdA)APRENDIZAJE SERVICIO (ApS)
Parte de la realidad, intereses y motivaciones del alumnado e incluye los grandes retos del siglo XXI (digitalización, sostenibilidad, convivencia democrática…) así como los ODSEs clave que podamos plantear con claridad cuál es el problema social o necesidad del entorno al que se pretende dar respuesta. Este problema o reto explica la razón de ser de nuestro proyecto, el porqué de nuestro empeño y compromiso. 

2.-Resolución de problemas

SITUACION DE APRENDIZAJE (SdA)APRENDIZAJE SERVICIO (ApS)
El eje de una SdA es la resolución de problemas y retos de forma creativa, cooperativa, autónoma, reflexiva y responsable. En el ApS la resolución de problemas tiene formato de servicio a la comunidad. El servicio es uno de los aspectos clave del ApS. Las personas, instituciones, entidades y centros educativos que impulsamos proyectos de aprendizaje-servicio intentamos que la proporción entre ambos elementos —el aprendizaje y el servicio— sea de lo más equilibrada. ¡ Cada elemento se apoya en el otro. 

3.-Objetivos educativos y actividades educativas

SITUACION DE APRENDIZAJE (SdA)APRENDIZAJE SERVICIO (ApS)
El conjunto de las diferentes SdA  programadas garantiza el trabajo de todas las competencias específicas del área, materia o ámbito elegidas para un curso escolar basándose en metodologías activas que procuren la propia construcción de aprendizajes potenciando  la autonomía del alumnadoUna SdA crea ambientes de aprendizaje favorecedores de la motivación, participación, autorregulación, confianza, respeto mutuo, auto y coevaluación, etc.Todos los  proyecto de ApS tratan de conseguir unos objetivos educativos adaptados a la edad y circunstancias de las personas participantes. Estos objetivos educativos son las competencias clave y las competencias especificas de las distintas, áreas, ámbitos , materia… que esperamos sean fortalecidas por parte de los niños, niñas o jóvenes a lo largo del proyecto. En los proyectos de aprendizaje-servicio tan importante debiera ser el servicio como los aprendizajes que este proporciona. También las entidades sociales pueden promover proyectos educativos acordes con sus fines. 

4.-Participación de niños, niñas y jóvenes

SITUACION DE APRENDIZAJE (SdA)APRENDIZAJE SERVICIO (ApS)
En una SdA el alumnado debe desempeñar un papel activo en el aprendizaje, haciendo del profesorado facilitador o mediador, guía o acompañante, además de diseñador de experiencias de aprendizaje que desarrolle en el aula. Se trata de dar  alumnado la posibilidad de crear, utilizar, aplicar y comunicar situaciones diferentes a reproducir los conocimientos o informaciones recibidas. La cooperación entre iguales es una estrategia didáctica de primer orden. Es decir, diálogo, debate y discrepancia, respeto a las diferencias, saber escuchar, enriquecerse con las aportaciones de los demás y ser tan generosos como para dar lo mejor de sí mismo. Esto requiere entorno escolar seguro y cálido en el que todos los alumnos se sienten libres y esperanzados. Un proyecto de ApS es un espacio privilegiado para aprender a participar, a organizarse, a tomar decisiones, a comprometerse y a ser fiel a los compromisos contraídos. Sin embargo, esto no significa que todas las ideas y propuestas deban emanar siempre de los chicos y chicas. Por ejemplo, cuando recogen la petición de una entidad social para enfrentarse a un problema social, su protagonismo radica en la apropiación que hacen de la causa y el compromiso que contraen con la entidad social o las personas destinatarias de esta. La verdadera participación es el compromiso. El equipo educativo juega un papel relevante: más intenso cuando se trata de niños y niñas pequeños, y más centrado en el acompañamiento y facilitación cuando se trata de adolescentes o jóvenes. 

5.- Trabajo en red

SITUACION DE APRENDIZAJE (SdA)APRENDIZAJE SERVICIO (ApS)
Una SdA favorece la cooperación entre los docentes y la toma de decisiones de todo el equipo docente: tutorías compartidas, trabajo por ámbitos, interdisciplinariedad… También es muy importante en los proyectos interdiciplinares la relación de la situación con la comunidad en la que se identifican, definen y desarrollan problemas o situaciones a resolver.Para la mayoría de los proyectos de ApS es necesario establecer alianzas con la comunidad. Trabajar en red es, pues, la manera lógica y necesaria de sacar adelante las iniciativas comunitarias que promueven los proyectos ApS. Por lo tanto, para promover el ApS en un territorio concreto, además de la novedad de impulsar una metodología educativa, hay que bregar con la novedad y el esfuerzo de moverla colaborativamente, algo muy poco habitual. En el trabajo en red se ponen a trabajar juntos los centros educativos y las entidades sociales, las fundaciones, las ONG y los ayuntamientos, compartiendo un mismo proyecto, aunque cada parte asuma lo que le toca. Trabajar en red no solo mejora la efectividad de cada parte implicada (todas las partes ganan), sino que fortalece el capital social de la población, es decir, la capacidad que tiene esta para enfrentarse colectivamente a los problemas y buscar soluciones. 

6.-Recursos necesarios

SITUACION DE APRENDIZAJE (SdA)APRENDIZAJE SERVICIO (ApS)
Las SdA tienen que facilitar el uso y manejo de gran variedad de recursos y materiales que deben tener en cuenta la perspectiva de género y la multiculturalidad.Se priorizan  recursos variados que atienden a los principios DUA (DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE) y los recursos sostenibles y adecuados para el desarrollo de competencias clave del alumnado.        La selección de recursos contempla como criterio los ODS buscando aquellos que tienen un menor impacto medioambiental.En todo proyecto de ApS movilizamos una serie de recursos que hacen viable que salga adelante. Lo más habitual es que los principales recursos sean humanos. Además, se suelen utilizar unos recursos materiales que la mayoría de las veces procederán de nuestro centro educativo o entidad social y no exigirán un coste económico adicional, pero en otras ocasiones sí (fotocopias, cartulinas, pegamentos, impresión de carteles, telas para disfraces, pinturas, alimentos de comercio justo, etc.).  Hay que tener en cuenta  los recursos necesarios, porque pueden marcar la diferencia en cuanto a las posibilidades de que el proyecto se repita y consolide, o bien se abandone por excesivamente complejo o costoso. 

7.-Evaluación

SITUACION DE APRENDIZAJE (SdA)APRENDIZAJE SERVICIO (ApS)
En la SdA se integra la evaluación en los procesos de aprendizaje del alumnado. Por otra parte  la evaluación trata de revisar los procedimientos de organización de los contextos, espacios , tiempos y agrupaciones del alumnado-Hay que mencionar qué mecanismos se emplearán para evaluar el aprendizaje de los alumnos, teniendo siempre en cuenta que las situaciones de aprendizaje se componen de distintas propuestas (ejercicios, exposiciones, trabajo en grupo, trabajo individual…). Igualmente, se debe tener en cuenta que siempre hay que seleccionar el instrumento más adecuado para evaluar los aprendizajes incluidos en cada criterio de evaluación. Cualquier proyecto que impulsemos se enriquece si tiene posibilidad de ser evaluado. Con los proyectos de ApSocurre lo mismo, es necesario valorarlos en su dimensión pedagógica y también en su dimensión social o de servicio, para que podamos decidir si merece la pena replicarlos, ampliarlos, corregirlos, ser más o menos ambiciosos o, simplemente, descartarlos para el futuro. En cuanto a la dimensión pedagógica, es necesario aclarar que no es lo mismo calificar que evaluar. Calificamos cuando tenemos que asignar una nota que valorar el logro de los objetivos educativos, la adquisición de conocimientos, competencias o desempeño de nuestro alumnado para, en último caso, reflejarlo en su evaluación trimestral o final. En relación a la dimensión social, deberíamos ser capaces de valorar hasta qué punto hemos cumplido con nuestros compromisos de servicio a la comunidad, tanto por la envergadura del servicio como por su calidad y la aceptación que ha obtenido por parte de la entidad social o las personas destinatarias. 

8.-Calendario

SITUACION DE APRENDIZAJE (SdA)APRENDIZAJE SERVICIO (ApS)
En las SdA debe concretarse la temporalización de la propuesta. Normalmente, las situaciones de aprendizaje se prolongan en el tiempo y abarcan varias sesiones de clase. En el ApS se suele usar una relación cronológica de los pasos que queremos dar siendo  muy útil y clarificadora cuando explicamos nuestro proyecto de aprendizaje-servicio. Es importante exponer el orden y la duración de las actividades, tanto las de servicio como las de aprendizaje. Visibilizar el calendario de realización del proyecto permite valorar su envergadura, el esfuerzo que debería realizarse si se quisiera repetir, la armonización o conflicto con otros hitos del calendario escolar, etcétera. 

9.-Diseño Universal de Aprendizaje

SITUACION DE APRENDIZAJE (SdA)
APRENDIZAJE SERVICIO (ApS)


El APRENDIZAJE-SERVICIO y las SITUACIONES DE APRENDIZAJE son verdaderas “palancas” para la inclusión. Tienen en cuenta los principios DUA(Diseño Universal de Aprendizaje) para la inclusión: impulsa la participación, y aporta diferentes maneras de presentar y expresar la información.
Tanto en uno como en otro no cabe la opción “este alumnado no puede hacer esto”

10.-Otras aportaciones del ApS

La forma en que se desarrollan los proyectos de Aprendizaje Servicio aportan elementos muy útiles para el desarrollo de la SdA

Por una parte hablamos de la CELEBRACIÓN. Los acontecimientos importantes de la vida merecen la pena ser celebrados junto a las personas cercanas. Cualquier proyecto de aprendizaje-servicio en el que un grupo de jóvenes se haya implicado en transformar la realidad que les rodea para hacerla mejor, que hayan implicado a centros educativos, entidades sociales o incluso a la Administración Pública y, además, hayan aprendido en todo este proceso, merece una celebración sin lugar a dudas. 

Tambien es importante la DIFUSIÓN del proyecto ya sea de ApS como de una SdA. Sea pequeño o grande, sencillo o complicado, o de cualquier nivel educativo, siempre vale la pena difundir un proyecto de aprendizaje-servicio. Quizá tengamos la idea equivocada de que nuestro proyecto es poco importante, que no es relevante ni merece la pena divulgarlo, o tal vez nos da reparo hablar de nuestros chicos y chicas. 

Por último es muy interesante documentar todo el proceso de creación tanto de una SdA como de ApS. Contar con un VIDEO  sencillo de nuestro proyecto de aprendizaje-servicio es más útil de lo que parece, por varias razones: 

El vídeo muchas veces acaba de contar lo que por escrito es más difícil. 

La misma elaboración del guion del vídeo y el montaje nos ayudan a repasar el proyecto y poner en valor sus componentes. 

En el mundo en el que vivimos, el apoyo audiovisual es esencial para construir un buen relato y difundirlo. 

Concluyendo 

El esquema o formulario del diseño de una SdA o de un proyecto de ApS pueden ser diversos, y seguro que cada Administracion, entidad, organización tiene el suyo propio.Si bien elementos de uno y otro pueden intercambiarse y complementarse. De esto hablaremos mas adelante.

PARA LEER SOBRE APRENDIZAJE SERVICIO

1.-Batlle,Roser (2020) Aprendizaje-Servicio. Compromiso social en acción”. Madrid. 

2.-Batlle, Roser; Aymerich, Josemari; Mendia, Rafa y Torregrosa, Javier: Cuéntanos tu proyecto ApS. Editorial EDEBE y REDAPS.

https://www.aprendizajeservicio.net/wp-content/uploads/2022/06/GUIA-CUENTANOS-TU-PROYECTO-APS.pdf

3.-Batlle, Roser y Escoda Esther (Coord) 100 Buenas prácticas de aprendizaje-servicio. Edit Santillana

http://desarrollo.alojate.net/redaps/wp-content/uploads/2019/12/100-buenas-prc3a1cticas-de-aprendizaje-servicio-102342.pdf