¿Por qué mi centro no consigue ser premiado en los premios ApS?

Hay quien se hace esta pregunta que no tiene muchas respuestas.

Busquemos algunas de ellas:

1.- Los premios son limitados. No hay premios para todos los centros participantes. Aún y todo en estos casi diez años los centros en el País Vaco han presentad 126 proyectos. Entre todos ellos se han conseguido cuatro premios y ocho finalistas.

No está mal, pero podría estar mejor si nos proponemos presentar buenos proyectos y bien redactados.

2.-Hay un riguroso procedimiento de selección de los proyectos que pasa por tres filtros hasta llegar a la resolución final. Cuarenta parejas de “cribadores” realiza la primera selección para que la analicen un equipo de “Jueces” intermedios que prepara su propuesta para que el jurado determine los proyectos premiados. No es una evaluación que se hace a la ligera. Por eso es muy importante elaborar un proyecto que permita a las personas cribadoras evaluar positivamente el proyecto de tu centro.

3.-Es muy importante leerse bien las bases e ir completando todos los aspectos que se señalan. A veces llegan proyectos que son tal cual proyectos que se hacen para otro fin pero no se elaboran posteriormente según las bases. Hay que leer la bases y acomodar la memoria a los requerimientos de las mismas. Por ejemplo, a veces en FP se presentan los RETOS sin acomodarlos a las bases de los premios.

4.-Hay que tener en cuenta definir un proyecto con cierto nivel de originalidad aunque la temática sea ya conocida y frecuente en nuestras actividades  escolares o de tiempo libre.

5.-Hay que pensar desde el principio en el video que se pide para recoger imágenes, secuencias de actividad etc… pensar en un vídeo en el que los chavales y chavalas  tienen protagonismo y explican las cosas y no hacerlo a última hora explicando la actividad por el profesor o profesora sin intervencion de los chicos y chicas.

6.-Consultar, buscar ayuda y asesoramiento.

¿Quién os lo puede ofrecer? ZERBIKAS es la entidad nacida para promover y apoyar el Aprendizaje-Servicio en el País Vasco.

No dudéis en poneros en contacto con ZERBIKAS

formacion@zerbikas.es

Nuestros compañeros de la RED NAVARRA DE APRENDIZAJE SERVICIO han elaborado algunos consejos muy sencillos para presentar proyectos de ApS

Al presentar un proyecto… 

  • Leer con atención las bases de los premios. 
  • Cuidar las formas: presentación agradable con fotos, gráficos, tablas, lenguaje inclusivo, etc. 
  • Ajustar el contenido a la realidad del proyecto. 
  • Respetar las dimensiones indicadas: 7.500 palabras y 15 páginas. 
  • Entregar en plazo

Redacción de la memoria del proyecto 

1. Sinopsis del proyecto, enlace del vídeo y premios a los que se presenta Debe contener una breve y clara introducción al proyecto, que no supere las 150 palabras, en la que se describa resumidamente el problema que se quiere abordar, el servicio llevado a cabo por los chicos y las chicas, y los aprendizajes vinculados, mencionando el trabajo en red. IMPORTANTE´ Ajustarse a las palabras indicadas. ´ Mencionar y resaltar y los cuatro elementos básicos de un proyecto de aprendizaje-servicio:
 1. Necesidad
2. Aprendizajes
3. Servicio
4. Trabajo en red ´
 Indicar en orden de prioridad las tres categorías que mejor se ajusten al proyecto, teniendo en cuenta que no son determinantes.  
2. Problema social o necesidad del entorno que se atiende En este apartado se debe describir brevemente el reto, problema, déficit o necesidad del entorno (cultural, asistencial, educativo, medioambiental, sanitario, de derechos humanos…) en el que incidió el proyecto y sobre el cual trabajaron los niños, niñas y jóvenes participantes. Se valorará que la necesidad social sea concreta y relevante, atendiendo a su edad y a su grado de madurez. 
IMPORTANTE:
´Apartado CLAVE.
´ La necesidad debe ser “real” no “creada” para el proyecto. 
´ La complejidad de la necesidad debe ser acorde con la edad de los participantes. 
3. Descripción del servicio y de las tareas que contiene En este apartado se debe exponer la finalidad concreta del servicio y describir sintéticamente el «manos a la obra», es decir, las principales tareas del servicio que realizaron los chicos y chicas, y su repercusión en el entorno, citando, en la medida de lo posible, los resultados tangibles que se debían alcanzar. Se valorará que el servicio logre producir o perseguir en el tiempo cambios claros en relación con la problemática. 
IMPORTANTE
Apartado CLAVE
Mencionar datos concretos: días dedicados al servicio, número de personas beneficiarias, resultados conseguidos, etc. 
Se valora especialmente que los proyectos se desarrollen fuera del centro educativo o entidad social. 
4. Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible En este apartado se deben identificar adecuadamente los ODS de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas vinculados al proyecto de aprendizaje-servicio. Se valorará la indicación de las metas asociadas a cada ODS, o una explicación razonada cuando esto no sea posible. 
IMPORTANTE:
´ No se trata de acumular iconos de ODS sino de vincular coherentemente los ODS al proyecto.
´ Si es posible, concretar también las metas asociadas 
5. Necesidades educativas de los niños, niñas y jóvenes participantes En este apartado hay que describir las posibilidades y las limitaciones del grupo participante en el proyecto: sus intereses y motivaciones, el nivel académico o necesidades educativas especiales, la dinámica del grupo, la manera de gestionar los conflictos, las actitudes y los valores, la sensibilidad ante los problemas del entorno y de la sociedad en general, etc. Se valorarán especialmente los proyectos impulsados por los chicos y chicas con mayores dificultades
IMPORTANTE
-No hay que confundir en este apartado las necesidades educativas del grupo protagonista con la necesidad social que plantea cubrir este proyecto. 
-Se valora describir la evolución educativa del grupo y, especialmente, si pertenece a jóvenes en situación de vulnerabilidad.  
6. Objetivos educativos y competencias que se trabajan En este apartado se tienen que presentar de manera clara los objetivos educativos o las competencias, a fin de que se entiendan con una primera lectura. Se valorará que los objetivos sean pocos y estén bien formulados; que sean significativos y adecuados al nivel de los chicos y chicas; y que el vínculo entre los aprendizajes, el servicio y el refuerzo mutuo entre ambos sea visible y potente. 
IMPORTANTE
Apartado CLAVE
-Los objetivos educativos y las competencias trabajadas en el proyecto se expresan con claridad, están adaptadas a la edad y nivel de los participantes y es visible y potente el vínculo entre los aprendizajes y el servicio
-No es necesario en este punto citar exhaustivamente el currículo oficial.  

7. Actividades de aprendizaje En este punto hay que describir de manera sintética las principales actividades de aprendizaje directamente vinculadas al servicio. En unos casos serán actividades de aula y en otros, de grupo educativo, incluidas las actividades de investigación sobre el terreno o trabajo de campo. Se valorarán las actividades de reflexión acerca del problema que se pretende abordar, sus causas y sus consecuencias; y acerca de la utilidad del servicio a la comunidad y de los aprendizajes personales que se van adquiriendo para la propia vida de las personas participantes. 
IMPORTANTE
Apartado CLAVE. 
-Las actividades de aprendizaje están directamente vinculadas al servicio y se incluyen actividades de reflexión acerca del problema que se pretende abordar, de la utilidad del servicio a la comunidad y de los aprendizajes personales adquiridos.  
8. Calendario 
En este apartado hay que presentar un esquema temporal del desarrollo del proyecto con una breve indicación de sus fases, que contemple tanto aspectos de aprendizaje como de servicio. Se valorará que no se repita lo que ya se ha descrito en apartados anteriores, sino que se despliegue la secuencia cronológica que permita comprender mejor el proceso de realización del proyecto. 
IMPORTANTE:
´-El calendario tiene que recoger un cronograma con las actividades tanto de aprendizaje como de servicio. ´ El protagonismo lo tiene que tener, no tanto las actividades realizadas, sino la secuenciación en el tiempo 

9. Participación de los niños, niñas y jóvenes 
En este apartado debe describirse cómo se ha previsto el protagonismo de los chicos y chicas según su edad y su situación; cómo se ha facilitado la organización del proyecto por su parte; y cómo se ha propiciado que diseñen, desarrollen y evalúen una acción solidaria y de aprendizaje. Se valorará el uso de metodologías participativas, el trabajo en equipo y la cooperación; la implicación equilibrada, intensa e igualitaria de los chicos y chicas participantes en la definición del proyecto y en el desarrollo de sus distintas fases. 
IMPORTANTE: 
-Hay que contar el elevado protagonismo de los chicos y las chicas en la definición del proyecto y en el desarrollo de sus distintas fases, adaptado a su edad. ´
-Hay constancia de una implicación igualitaria de chicos y chicas en todas las fases del proyecto. Si se ha trabado desde una perspectiva de género es en este apartado donde hay que señalarlo.  
10. Trabajo en red 
En este apartado se debe describir el trabajo en red entre las organizaciones participantes en el proyecto desde un enfoque comunitario (colaboración de centros educativos, entidades sociales y la Administración) y de reciprocidad (todas las partes implicadas resultan beneficiadas). Se valorará una alta implicación en el diseño y la ejecución de la propuesta por parte de la entidad o entidades sociales, instituciones implicadas o personas destinatarias. 
IMPORTANTE
Apartado CLAVE

-La colaboración en red debe considerar qué puede aportar cada parte y cómo establecer relaciones en las que ganan todas las partes. El mejor trabajo en red implica a las partes en todas las fases del proyecto.  

11. Celebración 
En este punto se debe describir cómo se mostró o celebró el resultado del proyecto: se realizó una fiesta, un acto de reconocimiento hacia niños, niñas o jóvenes y entidades participantes… Se valorará si la celebración es conjunta con el resto de agentes participantes en el proyecto (entidades, personas beneficiadas…). 
IMPORTANTE: 
-Se valora especialmente cuando la celebración tiene una dimensión pública que propone como modelo ese proyecto al resto de la comunidad 
12. Difusión 
En este apartado hay que exponer qué medios y estrategias se utilizaron para dar a conocer el proyecto en el entorno y a las familias, así como las repercusiones que ha tenido en la localidad y en los medios. Se valorará si en la difusión se menciona explícitamente el aprendizaje- servicioIMPORTANTE:
´-Si la difusión se hace a través de las redes sociales propias del promotor indicar el impacto que ha tenido (no de visualizaciones, “me gusta”, veces compartido…) 
-Cuando se elabora una nota de prensa conviene mencionar que se trata de un proyecto de aprendizaje-servicio. 
-Cuando se graba un vídeo en el que hablan los participantes es conveniente indicar claramente que se trata de un proyecto de aprendizaje-servicio. 
13. Recursos necesarios 
En este apartado, hay que resumir, en la medida de lo posible, los recursos específicos que se han movilizado en este proyecto (materiales, económicos, humanos…), tanto los del centro educativo como los de las entidades sociales que han participado. Se valorará si se consiguen otros recursos aparte de los propios del centro o entidad.
 IMPORTANTE
-No es necesario un inventario absolutamente exhaustivo, pero sí que se refleje mediante una tabla las horas empleadas en la coordinación y ejecución del proyecto, recursos materiales gastos económicos. Si se han conseguido ayudas externas (cesión de un local público, apoyo de la Apyma, subvenciones…) conviene reflejarlo. 
14. Evaluación 
En este apartado se presentará una evaluación del conjunto del proyecto y del nivel de cumplimiento de los objetivos educativos planteados. Se valorará un balance final que recoja la opinión de sus participantes, así como las fortalezas del proyecto, los elementos críticos de mejora, los resultados tangibles alcanzados, una reflexión sobre su sostenibilidad, y en el que se indique, además, si el proyecto persigue mantenerse en el tiempo, si hay compromiso de continuidad con la entidad social en el proyecto o con las personas destinatarias, la aportación de herramientas concretas de evaluación…

 IMPORTANTE:
-Se trata de explicar cómo se evalúa el proyecto de aprendizaje-servicio, no cómo se califican los aprendizajes del alumnado. 
-Para ello es necesario haber previsto momentos para recoger la reflexión de todas las partes implicadas. 
15. Vídeo 
El vídeo que acompaña el documento descriptivo del proyecto de aprendizaje-servicio tiene como finalidad ilustrar el proyecto, especialmente su puesta en práctica; recoger aquellos aspectos que las personas participantes deseen destacar, y contribuir a la difusión del proyecto concreto y del aprendizaje-servicio en general. Se valorarán aquellos vídeos que, manteniendo la finalidad de ilustrar claramente el proyecto, recojan testimonios de chicos y chicas protagonistas, así como de las personas destinatarias del servicio, cuando las hubiere. IMPORTANTE
El vídeo ilustra correctamente el proyecto y se ajusta aproximadamente a los tiempos marcados en la convocatoria, se aprecia su puesta en práctica, menciona el concepto de aprendizaje-servicio, aparecen testimonios de chicos y chicas protagonistas, así como de las personas destinatarias del servicio, si las hubiere.  

BAJATE Y CONSULTA LA GUIA “CUENTANOS TU PROYECTO APS” AQUÍ:

https://www.aprendizajeservicio.net/wp-content/uploads/2022/06/GUIA-CUENTANOS-TU-PROYECTO-APS.pdf